Salvador de Bahía es la ciudad con más historia de Brasil, porque en ella es donde empieza la historia del país, así que ya te puedes imaginar todo lo que tienes que ver en ella.
La verdad es que no es nada fácil resumir en pocas palabras la rica historia de Salvador de Bahía. Pero voy a tratar de resumirte un poco.
Salvador de Bahía (siendo Bahía su provincia) fue fundada en 1549, y desde entonces se convirtió en un importante centro colonial y su historia está profundamente entrelazada con la trata de esclavos, y fue una de las regiones más ricas del Imperio Portugués, donde dominaba el comercio de madera, caña de azúcar, cacao y diamantes.
Cincuenta años después del descubrimiento del gigante latinoamericano, Salvador de Bahía fue declarada como su capital, lo que dio inicio a numerosos acontecimientos que la convirtieron en una de las ciudades más importantes de todo el país. Hoy en día Salvador tiene 3 millones de habitantes, lo que la convierte en la cuarta ciudad más poblada de Brasil.

En Salvador se fueron forjando las bases de la cultura brasileña, procedente de la mezcla de diferentes culturas, principalmente de europeos, nativos y africanos. Salvador ha ganado el apodo de «Roma Negra«, una referencia a su herencia africana y por ser la ciudad brasileña con mayor tasa de población de origen africana. Y es que durante siglos, Salvador fue un punto clave para el comercio de esclavos, y la influencia africana dejó una huella innegable en su cultura, gastronomía, música y religión. Lo verás en cada rincón de Salvador y de Bahía, convirtiendo a toda la región en un lugar auténtico y con una esencia única que ha perdurado a lo largo de los años.
En lo que a religión se refiere, y partiendo de que Brasil es un país muy religioso (siendo más del 50% católicos), Salvador es la ciudad por excelencia del candomblé, la más importante de las religiones afrobrasileñas. El candomblé es el culto de los orishas (orixás) (espíritus enviados por el creador supremo, Olodumare). Era practicado entre los esclavos africanos y, pese a que estaba prohibido por la religión católica, fue prosperando en Brasil y más aún a finales del siglo XIX a partir de la abolición de la esclavitud.
Por último, no puedo dejar de contarte que la “Capoeira” (que estoy segura que conoces) es un tipo de danza que nació aquí, en Salvador de Bahía. Se trata de una manifestación cultural, también con influencia africana, que combina artes marciales y baile que se originó entre los esclavos de los barrios de las plantaciones de azúcar de Bahía.

Foto: Memorial a las bahianas – En la Plaza de la Cruz Caída
Tras esta breve introducción, ahora así, aquí te dejo un listado de los lugares que ver en Salvador de Bahía que no te puedes perder.
Qué ver en Salvador da Bahía
Pelourinho
Es el casco antiguo de la ciudad, y es el barrio más antiguo y más histórico de Salvador de Bahía, y fue reconocido en 1985 por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. El Pelourinho es una mezcla de razas, música y religiones que te hará viajar al pasado.
Sus encantadoras calles empedradas y sus antiguas casas de colores de arquitectura colonial, que forman el mejor conglomerado de edificios coloniales de los siglos XVII y XVIII de toda América Latina, hacen que sea un lugar muy especial, perfecto para caminar y perderse durante horas, pararse por sus puestos, entrar en sus tiendecitas repletas de arte local y arropadas por el sonido de los tambores y el ritmo de la música.
Se sitúa en lo que se conoce por la Ciudad Alta, porque está elevada a unos 85 metros de altura sobre el nivel del mar, y además porque era la sede de los poderes gubernamentales y de las residencias de alta sociedad. Y es sin duda un lugar que tienes que ver en Salvador de Bahía.
Los martes se realizan los ensayos de la tradicional escuela de música bahiana llamada “Olodum”, creada en 1979 para animar a la comunidad afroamericana. Cuando salen a la calle ponen a bailar a locales y turistas con su estilo musical particular de samba-reggae haciendo a Salvador da Bahía merecedora de su apodo “Ciudad de la Alegría”.
Te recomiendo hacer este free tour para conocer de cerca de historia.


Iglesias
Brasil es uno de los países más creyentes del cristianismo del mundo, y así lo es también Salvador, considerada en Brasil la ciudad de las iglesias ya que tiene más de 350 iglesias, la mayoría talladas con el estilo arquitectónico barroco portugués.
Hay dos que no puedes dejar de ver en tu visita a Salvador da Bahia: Convento de San Francisco y Igreja do Nosso Senhor do Bonfim.
El Convento de San Francisco tiene todo su interior tallado con madera y recubierto de oro, lo que la hace tan impresionante que fue nominada para convertirse en una de las siete maravillas del mundo.
Pero para mí la más especial es la Igreja do Nosso Senhor do Bonfim, de estilo neoclásico, símbolo del sincretismo entre la religión católica y la africana. Tanto si eres creyente o no deberías acercarte a conocerla por la bonita tradición de las cintas de colores (“fitas do Senhor do Bonfim”) que encontrarás por toda la ciudad, y también por otros lugares de Brasil, aunque en menor medida, claro. Para mí es un lugar imprescindible que ver en Salvador de Bahía.
¿Y qué son esas famosas cintas de colores? En primer lugar no son solo cintas, son mucho más que eso. Es un amuleto de la suerte, de protección, fé, sueños, esperanza… un todo en uno. Según la tradición, debe atarse en la muñeca izquierda y hacerle tres nudos, y a cada nudo pedir un deseo. Cuando se rompa, de forma natural, significará que los deseos se han cumplido. Además, para tener suerte te la tienen que regalar, no te la puedes comprar.

Inicialmente eran hechas con seda, y los dibujos y el nombre del santo eran bordados a mano y era utilizada como collar y en ella se colgaban figuritas religiosas y medallas, aunque debido a su elevado precio solo podían comprarlas los ricos.
Hoy en día las encontrarás en cualquier parte. Si quieres ser parte de esta tradición, coge una y átala con sus tres nudos en las rejas de la Igreja do Nosso Senhor do Bonfim, y no te olvides pedir un deseo por cada uno.
TIP: Te recomiendo comprarlas en el centro de la ciudad (suelen vender packs de 10, de distintos colores), porque en la puerta de la iglesia hay muchos vendedores ambulantes que te cobrarán más caro.

Elevador Lacerda
Está considerado como uno de los símbolos arquitectónicos de la ciudad y se ha convertido en una de las atracciones turísticas más populares. Se utiliza para conectar la ciudad alta con la baja de Salvador de Bahía. Tiene un precio de 0.50 centavos y solo se puede pagar en efectivo.
Desde arriba podrás ver toda la bahía y las vistas son preciosas.
Mercado Modelo
En la parte baja, antes de subir por el Elevador Lacerda, se encuentra el Mercado Modelo, un sitio ideal para conocer las creaciones artísticas y culturales de Bahía y comprar artesanías y amuletos religiosos.
Tiene una zona subterránea donde se encuentran hasta hoy las catacumbas usadas en la época colonial por los esclavos. Muchos aseguran que durante las noches se escuchan gritos y el sonido del arrastre de cadenas. Yo no he querido comprobarlo ja ja

Faro da Barra
Se trata de uno de los patrimonios históricos de Salvador. El faro de Barra fue construido en el siglo XIX y atrae a muchos turistas por su similitud al Faro de Barra en Aveiro, Portugal. Free tour.

Dique de Tororó
Es un manantial natural está enfrente del Estadio de fútbol Fonte Nova de Salvador y es conocido como el “Lago de los dioses”, porque en él flotan ocho estatuas de siete metros cada una y se trata de una obra de arte que rinde culto a la religión afrobrasileña del candomblé, Son figuras orishas, vestidas con sus trajes típicos, colocadas de tal manera que parece que están bailando sobre el agua.
Si tienes tiempo y te interesa, inclúyelo entre tus lugares que ver en Salvador de Bahía.

Islas de Salvador da Bahía
Salvador es uno de los destinos más populares para los brasileños para disfrutar del verano y playas de arena blanca increíbles. Como las playas de la ciudad no son las mejores que verás en tu vida, te recomiendo que vayas al Morro de São Paulo y a las islas de Frades e Itaparica si te apetece disfrutar de un entorno paradisíaco, y también a Praia do Forte e Itapuã. En agencias locales tienes tours que salen todos los días y combina varias de ellas para conocerlas en un mismo día. Pero si lo prefieres puedes cogerlas con antelación aquí.
La Ilha dos Frades y la Ilha de Itaparica se ubican en la Bahía de Todos los Santos, a poco menos de 30 kilómetros del puerto del Salvador de Bahía, por lo que para llegar deberás ir en barco. Te recomiendo que cojas tu excursión con antelación y asegurarte tu visita.
Por su parte, el Morro de Sao Paulo es una de las islas del archipiélago Tinharé, al sur del Salvador, y es un paraíso sin igual. Para llegar debes coger un barco o una avioneta y, una vez llegues, también puedes coger una lancha desde una de sus cinco playas e ir a alguna de sus piscinas naturales: Garapúa, Boipera y Moreré; perfectas para bucear, ver arrecifes de corales y peces de todo tipo y colores.
Praia do Forte se encuentra a poca distancia de Salvador y se ubica alrededor de un alto arrecife. Es una reserva ecológica conocida por su rica biodiversidad y se caracteriza por sus aguas cristalinas, palmeras y arena blanca.
Itapuã es un antiguo pueblo pesquero que está a 21 kilómetros de Salvador y también es conocido por su playa. Puedes acercarte una tarde disfrutar de la comida local y sus atardeceres.

Carnavales
Aunque los carnavales de Río de Janeiro son los más famosos de Brasil, los de Salvador de Bahía son de los mejores del país, yo no he tenido la suerte de coincidir cuando se celebran, pero lo dicen los propios brasileños y gente que ya ha estado. Digamos que es una fiesta más local ya que se hace en la calle, y no en un sambódromo como en Río, y la música que escucharás en Salvador es distinta porque mezcla géneros como el samba-reggae y el axé.
Los carnavales de Salvador también se pueden disfrutar de forma más exclusiva en camarotes o tríos eléctricos (que son parecidas a las carrozas en España, con mucha música y gente bailando). Y sin duda son otra de las cosas que ver en Salvador de Bahía.

Créditos foto: Fábio Cunha
CONSEJOS DE VIAJE
Salvador de Bahía se encuentra en el Nordeste de Brasil, una de las zonas más pobres del país y donde más del 70% de la población vive en favelas. Así que, pese a que Salvador es un lugar muy recomendable, sobre todo para conocer los orígenes brasileños y su historia más auténtica, no te olvides que debes ir con precaución por la calle con tus pertenencias.
Ten sentido común Evita zonas que no te den buenas sensaciones, zonas oscuras o vacías, y no te salgas de las zonas turísticas. Si en tu hotel te dan una pulsera identificativa para entrar y salir, acuérdate de quitártela cuando salgas a la calle para no llamar la atención (en el propio hotel te lo dirán). Mis consejos son los mismos que te doy en este post sobre la seguridad en Colombia
Para desplazarte por la ciudad, no cojas autobuses, opta por los Uber que funcionan de maravilla y son el medio de transporte más seguro en todo el país.
DÓNDE ALOJARSE EN SALVADOR DA BAHÍA
Como recomendación personal, alójate en Barrio de Barra, es una de las mejores zonas de la ciudad. Es una zona segura, con mucho ambiente, con restaurantes locales muy buenos y económicos, y tiendecitas de todo tipo y con los souvenirs más baratos. Además está cerquita del mar. Otras zonas que suelen recomendar es Rio Vermelho, es famoso por su animada vida nocturna, o Flamengo.
GASTRONOMÍA BAHIANA
La influencia de culturas africanas, indígenas y europeas ha dado lugar a una gastronomía única en Salvador, creo que de las más deliciosas de todo Brasil, y mira que es difícil escoger. ¿Qué platos no puedes dejar de probar en Salvador da Bahía? Por aquí te dejo mis favoritos:
Acarajé, una especie de bollo frito en aceite dandé, un líquido de la cocina africana extraído de una palmera típica en Bahía, con base de judías, y se rellena con una mezcla de camarones, trocitos de cebolla y tomate y vatapá (una crema hecha con harina o pan rallado, mezclada con pimienta, cacahuate, leche de coco y aceite de dendé). Este plato es único de Bahía y no lo encontrarás en ningún otro sitio así que no puedes dejar de probarlo. Es servido en la calle por bahianas vestidas con atuendos típicos: vestidos anchos de color blanco, turbante y muchos collares y pulseras de colores.
La moqueca es otro plato típico de Salvador y uno de mis favoritos sin duda. Es un guiso preparado con mariscos, pescados y un poco de leche de coco, que se cocina en cazuelas de de barro y se sirve con una porción de arroz, ensalada y farola (harina de yuca típica en Brasil que acompaña muchos platos).
Y si te apetece algo dulce no dejes de comer la cocada, la encontrarás sobre todo en vendedores ambulantes y en los puestos callejeros.


Después de leer este post, y conocer todo lo que tienes que ver en Salvador de Bahía, estoy segura que te han entrado muchísimas más ganas de visitarla. Aunque lo cierto es que fuera de sus fronteras no es una de las ciudades de las que más se habla, pero si viajas a Brasil no puedes dejar de incluirla en tu itinerario si quieres conocer más a fondo la cultura y orígenes de este increíble país.
AHORRA EN TU PRÓXIMO VIAJE
¿Necesitas un SEGURO DE VIAJES? Consigue aquí 5% DE DESCUENTO en tu seguro con Heymondo.
Encuentra los mejores VISITAS GUIADA, FREETOURS, EXCURSIONES en tu destino con Civitatis aquí.
Consigue 5% DE DESCUENTO en tu SIM de datos ilimitados Holafly para tu viaje al extranjero aquí o con el código 101MOTIVOSPARAVIAJAR.
Coge los TRASLADOS aquí que necesites para tu viaje, con antelación y sin preocupaciones.
HASTA 600€ DE REEMBOLSO por tu vuelo retrasado o cancelado con AirHelp reclamando aquí.
ALOJAMIENTOS ECONÓMICOS para todos los gustos y cancelación gratuita reservando con Booking aquí.
CAMBIA TU DINERO aquí al mejor precio y sin comisiones con Exact Change.